Hay proyectos que tienen algo especial. Que son proyectos empresariales sí pero que son algo más. Que aportan más allá que a sus fundadores, a sus trabajadores o incluso a sus clientes. Que aportan a la sociedad.
Positivelivings es uno de esos proyectos. Desde hace 7 años ayudan a diseñar y construir viviendas sostenibles. Todos somos conscientes ya des la necesidad de cuidar nuestro entorno, del reto que supone el cambio climático y de la importancia de controlar el consumo energético. Por eso Positivelivings es un proyecto que cuando poca gente hablaba de estos temas ya pusieron toda su experiencia a trabajar para mejorar la sostenibilidad de las edificaciones.
Los edificios son responsables de la mitad de las emisiones de CO2 de las ciudades y son responsables de la emisión de más del 30% de los gases de efecto invernadero del mundo. Por tanto, no será posible cumplir los compromisos tanto de Naciones Unidad como de la Unión Europea hacia una transición ecológica sin mejorar la sostenibilidad de los edificios. Es un reto mayúsculo.
Clara Ularqui, arquitecto especialista en eficiencia energética y cofundadora de Positivelivings, ha querido responder a algunas de nuestras preguntas.
Clara, como estás viendo la evolución del mercado en los últimos años. ¿Han cambiado mucho las cosas desde que empezasteis con el proyecto hace 7 años?
Si, el cambio en los últimos años ha sido importante, existe un mayor conocimiento y una mayor concienciación por parte de la sociedad en cuanto a la necesidad de cuidar el planeta y sus recursos naturales y como consecuencia de esto, nos preocupamos por el consumo de los mismos asociados a nuestras diferentes acciones. Esto se denomina “eficiencia”, que es la capacidad de realizar una acción con el menor consumo de recursos posible.
Nosotros, desde el estudio, estamos comprometidos con la “eficiencia energética”. Diseñamos espacios cara a que nuestras construcciones, entre otras cosas, consuman poco, nada, o incluso generen energía.
En este momento, el futuro propietario de un inmueble ya se empieza a interesar por el consumo energético de su vivienda, en este sentido, el etiquetado de los electrodomésticos como; A+, A++, ha ayudado a interiorizar el concepto de gasto de energía asociado a un uso, a nadie se le ocurre en este momento comprarse una lavadora con etiquetado C. Esto se puede asemejar, de una manera directa a la construcción. Diríamos que los edificios que nosotros proyectamos son A +++, consumen muy poca energía en su funcionamiento. La última vivienda que hemos construido, de 430m2 tiene unos gastos operacionales que incluyen los costes de climatización, iluminación y electricidad de la vivienda y el jardín de 120€/mes.
Arquitectura e Ingeniería son dos polos que se necesitan, pero a veces se repelen. ¿Como afrontáis esa disyuntiva? ¿Pueden diseño, creatividad y eficiencia ir de la mano?
Nosotros somos amantes de las dos disciplinas y sabemos cuánto necesita una de la otra.
Definimos nuestra arquitectura como “seres vivos” dotados de belleza. Seres vivos con unas funciones vitales que tienen que operar a la perfección, sino este se muere. Nuestras viviendas, o nuestras construcciones; miran, respiran y se regula térmicamente, hablan …. Como lo hacemos tú yo, esto, sin diseño y sin cálculos sería imposible.
Debido a algunos ejemplos arquitectónicos y /o conocimientos erróneos, la eficiencia energética a veces se asocia con viviendas sin ventanas y no tan bonitas, y no es esto, sino todo lo contrario. Vivimos en España, bajo un chorro de sol impresionante que es un regalo, hay que llenar las viviendas de grandes ventanales, abrir las viviendas al exterior y captar la energía solar que tenemos, y con nuestros cálculos, conseguiremos mantener esa energía en la vivienda.
Dentro de las diferentes certificaciones en construcción eficiente existentes, nosotros implementamos una certificación alemana llamada Passivhaus, si en Alemania se construyen grandes ventanales, ¡cómo no lo vamos a hacer aquí!
Se habla mucho de proptech y de domótica como las líneas de crecimiento en el ámbito de la construcción. ¿Cómo lo enfocáis en Positivelivings?
La domótica y la eficiencia energética caminan de la mano. Nuestro propósito al diseñar un espacio es conseguir que las personas que lo habitan se sientan felices y confortables, en muchos aspectos y entre ellos lumínica y térmicamente.
El comportamiento energético dentro de la vivienda se encuentra directamente vinculado con la climatología exterior y a la gestión de los equipos que dan servicio y es aquí donde introducimos la domótica.
Por ejemplo, antes hablábamos de la importancia de abrir los espacios al exterior con grandes ventanales para potenciar la ganancia solar, pero esto, solo nos conviene en invierno cuando podamos sustituir el encendido de la calefacción por el calentamiento gratuito del sol. En verano, nos ocurre todo lo contrario, para poder disfrutar de esos grandes ventanales necesitamos protegernos del sol. Una de las formas que tenemos para realizar esto es mediante dispositivos que contengan lamas y nos sombreen los huecos de ventanas, como pueden ser unas persianas venecianas. Mediante la domótica, estos dispositivos, que normalmente se encuentran recogidos, en cuanto el sensor detecta el rayo de sol que va a incidir sobre la ventana, despliegan y la ventana se sombrea. Lo mismo sucede con el se accionamiento y regulación de la calefacción, la gestión de energía de las placas fotovoltaicas, el encendido de la iluminación …. Se domotiza todo aquello que implique un uso de energía para poder optimizarlo y como consecuencia reducir tanto emisión de gases efecto invernadero como la factura energética que es tan importante en nuestro día a día sin olvidar el confort que esto nos produce.
¿Vamos hacia edificios, urbanizaciones, ciudades, autosuficientes y sostenibles en el corto plazo o estamos aún lejos de poder ver esa realidad?
Tras el acuerdo de Paris, adoptado en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015, países, ciudades, regiones, empresas y los miembros de la sociedad civil de todo el mundo están tomando medidas para combatir el cambio climático en el marco de la Agenda Mundial de Acción por el Clima.
En este momento, en España se están redactado leyes, como La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que tiene por objeto a facilitar la descarbonización de la economía española y su transición a un modelo circular que garantice el uso racional de los recursos, así como la adaptación al cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
Según la ley, las emisiones del conjunto de la economía española en el año 2030 deberán reducirse en, al menos, un 23% respecto al año 1990 y se deberá alcanzar la neutralidad climática a mas tardar en el año 2050. Esto sin que la actuación sea integral y masiva, edificios – barrios- ciudades, sería imposible
Con lo que, si, por supuesto que nos dirigimos hacia un cambio y es el momento de subirse al tren.